fbpx

EL CAMINO DE VUELTA AL EQUILIBRIO

Cuando hablamos del sistema neuro-endocrino, solemos pensar en un primer momento en el funcionamiento y el intercambio de información entre los sistemas nervioso y endocrino. Sin embargo, no son sistemas aislados, también hay conexiones e interacciones con otros sistemas, como por ejemplo con el digestivo.

equilibrio sistema

En la mujer, además, cada mes un complejo baile de hormonas se desencadena multiplicando así la posibilidad de que este equilibrio entre sistemas se vaya al traste, pese a que la naturaleza suele tender a la homeostasis.

Existen muchos agentes externos al organismo que contribuyen a su desequilibrio, como los disruptores endocrinos, presentes en innumerables sustancias que son hoy habituales (como plásticos o productos cosméticos o de limpieza) y que consumimos por falta de información y de legislaciones laxas por diversos intereses.

Necesitamos conocer en profundidad el abanico de posibilidades que tenemos a nuestra disposición para ejercer un impulso regulador en nuestra naturaleza. Es importante ordenarnos y crear hábitos saludables con herramientas que no contengan un efecto adverso de partida.

Algunas de las herramientas que nos brindan conocimiento de nuestro organismo son la nutrición consciente, el uso de plantas reguladoras que contienen una clara conexión biológica con nuestro organismo, hacer ejercicios como el yoga o aprender las dosis mínimas que impulsan la autorregulación como, por ejemplo, de oligoelementos y homeopatía.

Todo esto puede hacer que encontremos nuestro camino de vuelta, recuperando el poder de promover nuestra autorregulación y comprender que sí podemos ejercer una influencia en nuestra homeostasis.

En el caso de las mujeres y su sistema hormonal, tenemos varios instrumentos a nuestro alcance para cortar influencias que han desequilibrado su libre funcionamiento. No tenemos que asumir que no existan otras posibilidades de tratamiento y, mucho menos, aceptar que inevitablemente las cosas sólo pueden ir de mal en peor.

Un ejemplo muy claro es el uso de la homeopatía cuando se encuentran hiperplasias en tejidos, como los miomas, quistes etc. En estas ocasiones la homeopatía emplea la cepa Thuya en distintas diluciones, según sea el caso, con resultados muy efectivos.

Los Dres. Banerji en un estudio que presentaron de patologías tratadas con homeopatía, dan este remedio en todos los casos de tumoraciones e hiperplasias como base de partida. también acuden al remedio Phytolacca Decandra en diluciones 200CH en patologías mamarias.

En conclusión, no te resignes ante la enfermedad, los desequilibrios son inevitables, pero puedes colaborar a favor de la salud. Es hora de que la naturaleza vuelva a su equilibrio, empezando por nosotros y allanando el camino para futuras generaciones donde lo normal sea la salud, la sensatez y el apoyo a nuestra homeostasis.

Por Lola Culebras

No hay comentarios todavía.

Deja una respuesta