fbpx

PROPIEDADES Y USOS DEL ACEITE DE RICINO ¿AYUDA REALMENTE AL CRECIMIENTO DEL CABELLO?

¿Qué es el aceite de ricino y de dónde proviene?

El aceite de ricino proviene de las semillas la planta Ricinus communis, procedente de África y Asia, conocida también como higuerilla, mosquitera o castor, este último quizá sea el que más te suene porque lo habrás visto muchas veces en los ingredientes de un cosmético como “castor oil”, aceite de castor. Se trata de un aceite espeso de color claro ligeramente amarillento.
Sus semillas son tóxicas pero su aceite no. En uso interno se ha utilizado por su acción purgante, una cucharadita de este aceite irritará las pareces de tu intestino y provocará esta acción.

Composición y principios activos del aceite de ricino

Este aceite es conocido principalmente como remedio para el crecimiento del cabello, pero ¿sabes por qué? Vamos a echar un ojo a sus propiedades.
Dentro de sus principios activos se encuentra una alta proporción de ácido graso ricinoleico, que nos aporta omega 6 y 9, además de vitaminas. Estos principios actúan directamente sobre el folículo piloso y activa la circulación sanguínea favoreciendo el crecimiento del bello y el cabello. Al ser un aceite muy denso, debes aplicártelo en muy pequeñas cantidades si lo haces en el cuero cabelludo o tendrás que lavarte el pelo muchas veces y obtendrás el efecto contrario porque irritarás tu piel.

Beneficios del aceite de ricino para el cabello

¿Cómo favorece el crecimiento capilar?

Por otro lado, si aplicas unas gotas sobre las puntas ayudará a cerrarlas y a que estén menos quebradizas.

Aplicación adecuada en cuero cabelludo y puntas

Si tienes un pelo muy seco y grueso con tendencia al encrespamiento, puedes aplicarlo también de medios a puntas (de forma muy ligera o mezclado con otro más ligero de acuerdo con tu tipo de pelo para que no se apelmace) para ayudar a controlar el frizz, ya que lo mantiene humectado y le da un aspecto brillante.

aceite de ricino

Propiedades del aceite de ricino en la piel, pestañas y uñas

Hidratación profunda y acción antioxidante

El ricino es, además, rico en vitamina E, lo que le otorga propiedades antioxidantes. También es un fantástico humectante de la piel y el cabello, nutritivo, antinflamatorio y genial antimicrobiano y antibacteriano, lo que ayuda a combatir la caspa, el acné e incluso las verrugas.

Aplicación en pestañas y cejas

También nutre en profundidad la piel, lo que beneficia principalmente a las pieles más secas y escamosas. Igualmente nutre las uñas quebradizas. Si te das un masajito sobre estas, quedarán brillantes y más fuertes.
Promoverá el crecimiento de las pestañas si lo aplicas cada noche antes de dormir. Ahora que están de moda las cejas gruesas, aplícatelo también sobre estas o si tienes pequeñas calvas. Es un gran remedio en caso de su pérdida tras una quimioterapia.

Fortalecimiento de uñas quebradizas

Da mucho brillo en los labios, pero ¡cuidado! no te salgas de la línea del labio superior si no quieres que te crezca ese bello en esta zona.

Otros usos terapéuticos del aceite de ricino

Alivio de dolores articulares

El aceite de ricino tiene otras propiedades que merecen la pena destacar. Por ejemplo, gracias a sus propiedades antinflamatorias nos puede aliviar en caso de dolor en articulaciones masajeando bien sobre las zonas doloridas.

Potencial cicatrizante en piel

Otra propiedad interesante del ricino es que es un excelente cicatrizante, puede ayudar incluso en casos de cicatrices antiguas si lo aplicamos con calor y constancia.

Consideraciones sobre su uso directo en piel

El aceite de ricino puede ser un aliado maravilloso, pero ten siempre en cuenta que aplicado directamente sobre la piel es comedogénico, es decir, obstruirá los poros produciendo granitos y/o espinillas y depende de la piel puede resultar irritativo. De manera que, dependiendo del fin que le quieras darle, deberás mezclarlo siempre con otros ingredientes.

Por Virginia Ruiz

No hay comentarios todavía.

Deja una respuesta